Crianza natural: nada de ficción, sino una vuelta a lo natural

  Categorías: Educación,
6m
13. dic'24

El término crianza natural, o crianza de relación, se lo encontrarán la mayoría de las futuras mamás, pero también los papás. Internet está lleno de consejos y técnicas sobre cómo educar bien a un hijo, y aunque te esfuerces al máximo, siempre habrá alguien que te dé consejos que no has pedido. Sin embargo, la crianza por contacto no es un invento de las mamás modernas, sino un estilo de vida basado en la vuelta a la naturalidad.

La crianza natural, consiste en el contacto entre padres e hijos. Algunos padres piensan que este método de crianza es excesivo, pero hay que señalar de entrada que la crianza de contacto no es insana y cuenta con el apoyo de pediatras y psicólogos infantiles. Es un método natural de crianza que las generaciones anteriores olvidaron, pero que ahora está reapareciendo y los padres no se cansan de él.

El bebé primero

El concepto de crianza natural fue introducido en 1982 por el pediatra William Sears, que estudiaba activamente diversas prácticas de crianza. El Dr. Sears suscitó el debate entre la comunidad profesional con sus ideas, pero no fue hasta 10 años después, cuando él y su mujer Martha escribieron The Baby Book (El libro del bebé), cuando sus ideas cobraron auge. El libro se ha convertido en una especie de biblia de la crianza natural basada en el contacto, e incluso después de más de veinte años, los padres seguirán encontrando en él valiosos consejos que harán que la crianza natural basada en el contacto mantenga felices a ambas partes: al bebé y a los padres.

La base del método educativo llamado crianza natural es la comunicación mutua entre el progenitor (casi siempre la madre) y el niño. La esencia es la presencia de la madre y su contacto constante con el niño. Los tres primeros meses son los más críticos y el papel de la madre requiere mucha paciencia. Los padres aprenden poco a poco a reconocer las señales individuales del bebé y también a distinguir entre necesidades y demandas. Sin embargo, es cierto que durante los 6 primeros meses estos 2 conceptos son una misma cosa. Hacia el séptimo mes, los padres que aplican la crianza de contacto son capaces de distinguir entre las distintas formas de llanto y actuar en consecuencia.

Crianza natural bebe

Fuente foto: Freepik

7 principios de la crianza natural basada en el contacto

En su libro, los esposos Martha y William Sears dividen el método de crianza natural en varios puntos. Si tú también quieres criar con este método en casa, debes seguir estos 7 principios:

  1. Bonding (Vinculación) - significa establecer un vínculo entre la madre y el recién nacido. La base es el contacto cuerpo a cuerpo inmediatamente después del nacimiento. Si, en caso de complicaciones, el contacto afectivo no puede ser practicado por la madre, el padre puede sustituirla inmediatamente después de que nazca el bebé.
  2. Lactancia a demanda - La madre debe amamantar al bebé siempre que éste lo pida. No se recomienda un sistema de lactancia a intervalos regulares. En su lugar, la lactancia debe abordarse de forma intuitiva en respuesta a la necesidad del bebé. La lactancia a demanda también es adecuada para los problemas de salud del bebé, especialmente los digestivos, y también facilita la lactancia si es complicada.
  3. Llevar al bebé en brazos - Llevar al bebé en brazos profundiza el vínculo entre la madre y el bebé. El bebé está tranquilo porque está cerca de la madre y llega a reconocer los latidos de su corazón y su olor. Se puede llevar en brazos, en un pañuelo de porteo o en un portabebés.
  4. Dormir juntos - Según Sears, dormir juntos ayuda a reforzar el vínculo entre la madre y el bebé. Protege al bebé del estrés y la ansiedad e incluso reduce el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante. Además, este tipo de colecho resulta cómodo para la lactancia nocturna. En los primeros meses tras el nacimiento, es aconsejable poner al bebé en un nido de sueño para mantenerlo seguro en la cama de matrimonio.
  5. Confiar en el llanto de un bebé - El llanto de un bebé siempre tiene un motivo. Si el bebé está alimentado, no tiene el pañal húmedo y no siente dolor, es posible que esté sufriendo estrés y necesite contacto con la madre. Los padres no deben dejar llorar al bebé, ya que es señal de que no se interesan por él.
  6. Equilibrio entre la vida personal y la vida parental - Los padres tampoco deben olvidarse de sus propias necesidades e intentar conciliarlas con la crianza natural basada en el contacto. Seguro que sabes que se aplica la sencilla ecuación progenitor feliz = hijo feliz.
  7. Cuidado con los "padres entrenadores" de los niños - Este punto habla de la confianza y convicción de los padres en la dirección educativa que han elegido. No deberíais perturbaros con reacciones negativas y consejos del entorno.

¿Es necesario seguir todos los puntos?

El matrimonio Sears considera que lo ideal es cumplir todos los principios. Sin embargo, a veces esto no es posible, ya sea por la imposibilidad de establecer un lazo afectivo por parte de la sala de maternidad o por la imposibilidad de amamantar al bebé. La buena noticia es que es posible formar un vínculo relacional a pesar de estos obstáculos

Si una madre no da el pecho o no lleva al bebé, no significa que no lo esté dando todo y que no esté a su lado al 100%. El principio fundamental de la crianza de contacto es dar al niño la seguridad de que sus padres están siempre a su lado, comprenden su angustia y le ayudarán siempre y en todo momento. A través de la crianza natural con contacto, el bebé aprende que llorar tiene sentido porque el progenitor acudirá y no tiene por qué sufrir en silencio. Este es precisamente el principio de la crianza por contacto: el progenitor está físicamente cerca del bebé y, por tanto, puede estimar mejor sus necesidades.

La crianza natural fomenta la empatía

El método de crianza natural tiene muchos detractores y escépticos. Las antiguas generaciones de madres solían dejar llorar al bebé, supuestamente para que "ejercitara los pulmones" o aprendiera a ser independiente. Tampoco era raro que una madre cambiara a la leche artificial tras unas semanas de lactancia, sobre todo porque tenía que volver al trabajo o porque así se hacía entonces. Puede que te digas que toda una generación no conoció la crianza de contacto y que sus hijos, ya mayores, están bien. Entonces, ¿qué hace que la crianza con contacto sea mejor?

Muchos de los miembros de la generación mencionada han llevado consigo la influencia de esa crianza hasta la edad adulta. Se manifiesta en unas relaciones frías con los padres, la pareja, los hijos y el entorno en general. La crianza por contacto busca despertar la fe de los niños en el mundo, darles una base emocional segura desde la que puedan seguir criando a sus hijos en el futuro. La crianza por contacto tiene que ver con la cercanía y el amor que un niño necesita experimentar para poder devolverlo. Muchos estudios confirman que un niño que ha experimentado un vínculo relacional seguro durante los primeros años de vida es valiente, inteligente, poco agresivo, creativo y, lo que es más importante, empático, es decir, capaz de empatizar con los sentimientos de los demás.